2º EXPOSICIÓN: GALERÍA MICHEL SOSKINE.

Galería Michel Soskine // Exposición Agathe Pitié, Gregorio Peño // Link Web

        RESUMEN  ----------------------------------------------

ARTISTAS: Agathe Pitié, Gregorio Peño.
PERIODO: septiembre-noviembre 2020.
LUGARES DONDE HAN EXPUESTO: España (Madrid, 2020).
GALERÍA: Galería Michel Soskine, Calle del Gral. Castaños, 9, 28004 Madrid.

Galería Michel Soskine // Exposición Agathe Pitié, Gregorio Peño // Link Web

        GALERÍA  ----------------------------------------------

En el año 1984 Michel Soskine funda su galería “Claude Bernard Ldt” en Nueva York en Park Avenue
Galería Michel Soskine //
Exposición 
Agathe Pitié
, Gregorio Peño // Link Web

que años después acabaría siendo “Michel Soskine New York”.
Tras una larga trayectoria profesional donde siempre ha premiado la calidad de los artistas, decide en el año 2005 abrir un nuevo espacio en Madrid en la calle Padilla donde permaneció hasta abril de 2016 que se reubica en la calle General Castaños 9 de la capital española.
Michel Soskine Inc ha editado diversos catálogos con textos de autores tan importantes como Umberto Eco, Leonora Carrington o James Lord, lo que ha permitido un mayor acercamiento con el público americano.

DIRECTORMichel Soskine.
ARTISTAS REPRESENTADOS: Ángel Alonso, Patrick Bailly-Maître-Grand, Abel Barroso, Tony Bevan, Henri Cartier-Bresson,Antonio Crespo Foix,Russell Crotty, Simon Edmondson, Alan Glass, Josep, Grau-Garriga, Horst Janssen, Michiko Kon,Monica Machado,Maryan, Fabien Mérelle, Abelardo Morell, Carlos Pazos, Gregorio Peño, Agathe Pitié, Thomas Ravens, Humberto Rivas, Ixone Sádaba, Jenny Scobel, Eduard Steinberg, Moisès Villèlia, Simon Willems, Joel-Peter Witkin,Daniel Zeller. 
Fondo de galería: Balthus, Peter Beard, Robert Birmelin,Julius Bissier, Peter Blake, Mark Brusse, Miguel Castro Leñero, Pierre Courtin, Tibor Csernus, Cathy De Montchaux,Laurence Demaison, Fred Deux, Luis Fernández, Alberto Giacometti, Alberto Gironella, Stefan Holler, Jean Ipousteguy, Imi Knoebel, Yuri Kuper, Albert Marquet,Henri Michaux,Laurent Millet, Joan Miró,Helio Montiel,Irving Petlin,Jorge Queiroz, Antonio Seguí, Fukami Sueharu, Isao Sugiyama,Sam Szafran,Fulvio Testa, Barthélemy Toguo, Jerry Uelsmann y Boris Zaborov.

Aunque, esta exposición colectiva, es pequeña, pues expone un número reducido de obras de cada artista. 

        ARTISTAS  ----------------------------------------------
        AGATHE PITIÉ ----------------------------------------------
Estilo/enfoque: Arte Pop, a veces Político/Social.
Tipo de obras: Cuadros.
Agathe Pitié // Link Web
Agathe Pitié (1986-) es una artista pictórica de origen francés (Castres), que ha expuesto en organizaciones como 
el Museo de Arte Moderno Saint Étienne, la Academia de Francia en París, o la galería Michel Soskine, en Madrid.
Con apenas 30 años, Agathe Pitié de Castres va camino de convertirse en una artista muy apreciada y cotizada. En el Lycée Barral de Castres, ya muy dotada, tuvo dificultades para convencerse de tomar apuntes y tomar sus clases en serio. Su vida, fue más bien los miércoles que sucedió, cerca de la Villa Briguiboul en la Escuela de Bellas Artes donde sus padres Laurence y Françoise Pitié, famosos marmolistas de Castres, la habían matriculado cuando era muy joven. Aquí, aprendió cómics por primera vez y mostró una gran facilidad con el dibujo: “Practiqué principalmente el arte secuencial. Mi profesor de infografía en Castres finalmente insistió en que me interesara el arte contemporáneo.
Luego, después de Bellas Artes, llegó el momento de las residencias de artistas (Casa Velásquez en Madrid, Fuendetodos ...), viajar también.

Para terminar hoy practicando un estilo gráfico cercano al Renacimiento, época en la que el dibujo contaba una historia. Hay algo ingenuo y medieval en sus dibujos al mismo tiempo. Sus composiciones están ligadas según sus pensamientos. Pero siempre hay un rastro de migas de pan detrás que lo dice. "Lo digo como lo habría hecho alguien del Renacimiento".

Apasionada de la historia del bandolerismo en Latinoamérica, aficionada a los juegos de rol, Agathe Pitié, con su mano izquierda, no deja nada al azar. Sus dibujos de gran formato, a menudo realizados en tinta china, a veces utilizan iluminación con pan de oro. La diseñadora es más del tipo hormiga, se levanta temprano, vive modestamente en un piso compartido en Toulouse y mantiene un gran ritmo de trabajo durante todo el día.

        EXPOSICIÓN ----------------------------------------------

  • The Birds and the Last Judgment

"Exploro los antiguos mitos de los libros iluminados de los maestros de la edad media que utilizaban el
método de representación "Horro Vacui", para crear una cosmología de personajes y mitos antiguos, los cuales coexisten en un diálogo junto a los mitos de la cultura pop contemporánea."

Gracias a estas composiciones figurativas únicas; leones, ciervos, cabras, caracoles, dragones y Tortugas Ninja viven con criminales, soldados, pandillas callejeras, reyes y reinas que crean una alquimia personal, donde un sol llora, una luna o fuego mira asombrado, mientras flota sobre las escena de conflicto.

Galería Michel Soskine // Exposición Agathe // Link Web

La acción también tiene lugar fuera de pantalla y fuera de tiempo. Es precisamente esta pausa inducida por la práctica misma del dibujo (no animada) la que permite al espectador desentrañar la historia. El ojo se acostumbra gradualmente a la densidad y riqueza de los guiones gráficos extremadamente detallados. Así comienza una búsqueda sin fin de "caras familiares", primeras pistas para descubrir la historia. Intento que mi mundo esté dotado de un lado antropológico lleno de poesía satírica.

La dimensión internacional y eterna de mis composiciones es también un gran ejemplo de la cultura publicitaria popular. La mezcla cultural que imagino es un verdadero sincretismo, que crea un nuevo conjunto que transforma radicalmente la versión clásica de cada historia representada. Navego por Internet y también documento en Deep Web y Dark Web, pasando de un enlace a otro para forjar un camino original extraído de la gran cantidad de información explorada.

La disponibilidad constante de información y la rapidez de su difusión han cambiado profundamente la estructura y el funcionamiento de la sociedad, así como el desarrollo social de las personas. Una simple búsqueda en la web proporciona acceso a una cantidad infinita de información. que luego el artista debe seleccionar y organizar.

El rango de referencias que tengo es amplio y todos son libres de considerarlos a la luz de sus propios conocimientos y experiencias personales. El espectador navega por los dibujos como todos los demás en Internet, moviéndose aleatoriamente de una referencia visual a otra, tejiendo gradualmente los enlaces que conectan estos elementos dispares, aparentemente no relacionados.

El dibujo requiere pocos recursos, es un medio que permite una reproducción inmediata de la información. Considerada como la primera forma de arte en la Tierra, su existencia, como lo demuestran las pinturas rupestres, se remonta a la prehistoria. Internet, por otro lado, proporciona acceso instantáneo a la información. En mi trabajo, esta herramienta tecnológica se fusiona con la forma artística más primitiva. Y es precisamente en los años 90, en el momento de la creación y difusión de la web, que el diseño, hasta ahora descuidado por la historia del arte, se ha convertido en un arte por derecho propio. convirtiéndose desde entonces en una especie de creación autónoma. Sin ir tan lejos como para concluir que estos dos fenómenos están vinculados causalmente, es interesante observar la concordancia temporal entre el desarrollo de Internet y la renovación del diseño. Estas revueltas tecnológicas y artísticas tuvieron lugar hace más de treinta años, cuando Agathe Pitié nació. "Mi generación trabaja, se comunica y se divierte a través de Internet, cambiando las relaciones con el espacio y el tiempo de los demás..."

  •  THE LAST JUDMENT: 
-200x280cm. 
-Tinta sobre papel de algodón. 
The Birds // Agathe Pitié //  Link Web

-Valorada, según David Sanz, en 30k€.
Escena caracterizada por ese horror vacui, aglutina numerosos elementos dentro de ella, emulando una composición como la del Jardín de las Delicias. Incluso incluye dos marcos flanqueando el espacio central, evocando la estructura de un tríptico. Dentro del cuadro se aprecian personajes oníricos y de pesadilla, referencias bíblicas, a la animación Disney o al anime, todo para evocar la maldad del mundo.


  •  THE BIRDS:
The Birds // Agathe Pitié //  Link Web
  
-100x160cm. 
-Tinta sobre papel de algodón. 
Los temas y técnicas se repiten: horror vacui, estilo de cómic, escena de gran movimiento, esta vez sólo hay una división, y es aquella entre el jardín y el exterior, abajo, quedando separados por un muro/valla anguloso. En la obra aparecen numerosos pájaros, cada uno representando un fragmento de la cultura popular de las series, las redes sociales, las marcas. Gran parte, si no la totalidad de esta obra, está repleta de referencias actuales e históricas, reales y mitológicas, a cualquier tipo de ave.


        GREGORIO PEÑO ----------------------------------------------

Gregorio Peño Velasco (España, 1983).Estudió Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística en

Gregorio Peño // Link Web
Madrid (2004-2007).Su obra ha sido reconocida dentro y fuera del país en diferentes premios y bienales, donde cabe destacar: Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte (AICA, Spain) a la mejor obra o conjunto de obras de un artista español en ARCO Madrid 2015; Seleccionado para la exposición especial “Hot Rookies” de la Gyenonggi International Ceramic Biennale (Corea del Sur, 2013); Premio Especial Mejor Joven en la XXII Bienal Internacional de Cerámica Contemporánea de Vallauris (Francia, 2012); Primer premio Jóvenes Artistas de Castilla la Mancha (España, 2011) entre otros.

Su obra ya está presente en colecciones públicas como por ejemplo: Museu del Disseny (Barcelona, España); Yingge Ceramics Museum (Taipei, Taiwan); Museum of Modern Ceramic Art (Gifu, Japón); Icheon World Ceramic Center (Icheon, Corea del Sur); Museo Magnelli (Vallauris, France); Museo de Albacete (España); Fundación Venancio Blanco (Salamanca, España) entre otras.

La cerámica es el material con el que ha crecido. Los procesos que la conforman desde que se recoge la tierra, se prepara la arcilla, se crea el objeto y se somete al fuego, marcan una línea temporal en su familia. La transformación del material es para él un diccionario conceptual que delimita un itinerario artístico al margen de lo fijado por escuelas y grupos.

        EXPOSICIÓN ----------------------------------------------
Las obras de Gregorio pueden parecer hieráticas y solemnes -la cerámica como elemento escultórico, y
sobre todo, su aspecto monocromo tiene mucho peso-, pero en una reflexión más amplia de sus formas,
 Galería Michel Soskine // Colapso 3 // Gregorio Peño // Link Web



el equilibrio de los plegados, la brillantez en la que resuelve el cambio de calidades del barro cocido y esmaltado, podemos advertir una búsqueda artística en un terreno nada habitual entre los que inician su carrera.

Desde niño se interesa en el desarrollo de la cerámica moderna y sus grandes representantes, siempre con una vocación de búsqueda incesante de su propio estilo, pronto tendrá las primeras exposiciones que le otorgan no sólo una madurez temprana sino un diálogo directo con público y crítica.

 Galería Michel Soskine // Colapso 6 // Gregorio Peño // Link Web

Sus creaciones parten de una construcción que se ve alterada por los procesos que se dan en su interior. A veces procede a la intervención del material sin el empleo de ninguna herramienta, en estos casos las consideraciones de gravedad, plasticidad o expansión son tan importantes como las del espacio. En Compresiones, se añaden nuevos materiales como el cristal y la cinta elástica creando un nuevo espacio de tensión que, junto con contraste, emoción y tiempo completan el léxico común del conjunto en su obra.

Hay un gesto común en toda mi investigación objetual, un gesto que no es simplemente una mediación

Galería Michel Soskine // Colapso 1 (detalle)
 // 
Gregorio Peño // Link Web

entre lo humano y las cosas, sino un ensamblaje, un cruce de trayectorias que permite que la arcilla forme parte activa de la creación, sin líneas divisorias entre practica y teoría o artesano y artista. La materia como elemento de profundización y desarrollo.

En cuanto a sus referentes, en evolución, cita a la Escuela Bauhaus por la transversalidad de sus propuestas y también la corriente posminimalista


Galería Michel Soskine // Expo. "Colapso" // Gregorio Peño // Link Web


        CONCLUSIÓN  ----------------------------------------------
Una sorprendente maravilla visual.
Agathe Pitié, Gregorio Peño, dos grandes artistas que a pesar de su temprana edad tienen una gran experiencia y dominio de cada una de sus técnicas que emplean.
Cada una de sus obras nos deslumbra y soprende, ya sea por su innovación o su gran creatividad en el empleo de las técnicas usadas.
Nos hacen ver nuevos horizontes y formas de crear arte.
Por lo tanto recomiendo verla por su gran  impacto visual y psicologíco, pues algunas de sus obras nos envuelven y "nos invitan a formar parte de ellas".


Bibliografía:
https://www.soskine.com/es/artistas/gregorio-peo?view=slider
http://www.consorciodegalerias.com/michel-soskine/
https://www.ladepeche.fr/article/2016/05/07/2339278-agathe-pitie-le-dessin-pour-ligne-de-vie.html
https://mamc.saint-etienne.fr/fr/expositions/agathe-pitie#:~:text=Les%20dessins%20d'Agathe%20Piti%C3%A9,1525%20%2D%201569).
https://www.soskine.com/es/artistas/agathe-pitie
https://gregoriopeno.com/?page_id=23
https://masdearte.com/especiales/gregorio-peno/
https://gregoriopeno.com/?page_id=42#
https://www.soskine.com/es/artistas/gregorio-peo


Comentarios

Entradas populares